jueves, 11 de agosto de 2011

-Campaña de excavaciones en Las Sereas.

El yacimiento de huellas de Las Sereas, en Quintanilla de las Viñas, ha sido objeto de la X Campaña de Excavaciones Paleontológicas llevada a cabo por el Colectivo Arqueológico-Paleontológico Salense (CAS), la Fundación para el estudio de los Dinosaurios, el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes y la Universidad de Vigo.

El objetivo de los trabajos de campo en esta zona era averiguar si el yacimiento tenía una mayor extensión, por lo que se expuso más superficie de la roca. Así, se ha podido confirmar que el yacimiento es mucho mayor de lo que se aprecia a primera vista, y contiene icnitas en muy buen estado de conservación. Destaca la presencia de rastros de saurópodos que preservan detalles anatómicos escasos en huellas de otros enclaves españoles; además, las características de estas huellas saurópodas (por ejemplo, la marca de cuatro dedos orientados hacia la parte frontal de las huellas de las patas posteriores) permiten plantear la hipótesis de estar ante un tipo de huellas que quizás no se hayan descrito hasta ahora.

Una vez que se vayan publicando los estudios científicos, el macroyacimiento de Las Sereas tiene todas las bazas para erigirse en un futuro próximo en uno de los yacimientos más importantes de la Península Ibérica, de edad Jurásico final-comienzo del Cretácico (hace unos 144 millones de años).
El equipo de excavación ha estado dirigido por Fidel Torcida, director del Museo de Salas, y Bienvenido Diez, de la Universidad de Vigo, y se ha formado con más de 30 personas, entre miembros del CAS, Museo de Dinosaurios, así como colaboradores y voluntarios, posgraduados y estudiantes de especialidades como Biología, Geología o Ingeniería Geológica de distintas universidades.
Los trabajos en el yacimiento de icnitas de dinosaurios de Las Sereas tenían como objetivo desarrollar una limpieza y consolidación del yacimiento para garantizar su conservación. Se ha intervenido para aislar el yacimiento de factores naturales que provocan una degradación y destrucción progresiva de la roca que contiene las huellas fósiles. Para ello, se ha contado con la colaboración de Alberto Jiménez Vela, especialista que ha trabajado en La Rioja.

Rubén Contreras, del CAS, especialista en conservación y restauración de restos fósiles, ha supervisado esta actuación y según su criterio «este tipo de intervenciones, con resinas de dos componentes, han sido testadas en yacimientos españoles y garantizan una preservación del yacimiento durante varias décadas». Ha sido la primera intervención de este tipo que se ha efectuado en yacimientos de icnitas en la provincia y es deseable que se realicen más actuaciones con este fin, si bien requiere de una financiación suficiente. El resultado de la intervención se evaluará por medio de un seguimiento que los paleontólogos salenses realizarán junto a colegas riojanos a lo largo de años sucesivos. En los próximos meses se desarrollarán nuevos trabajos de preservación, protección y puesta en valor del yacimiento.


Respecto a los yacimientos de vegetales fósiles se ha continuado con un proyecto de investigación promovido por la Junta, y que el CAS inició en 2008 con las Universidades de Vigo, Zaragoza y Lyon (Francia). Este proyecto tiene como peculiaridad que busca información para conocer las interacciones entre los dinosaurios y los ecosistemas que ocupaban, así como reconstruir el clima y los paisajes de la Sierra de la Demanda en el Cretácico (de 144 a 65 millones de años atrás). Los primeros resultados de este proyecto de investigación ya han sido presentados en congresos internacionales y revistas científicas.

El yacimiento Arroyo de la Vega, en Rabanera del Pinar, es un yacimiento con una riqueza fosilífera notable, que contiene una flora muy diversa del Cretácico Inferior (hace 105-115 millones de años). Los fósiles consisten principalmente en impresiones de hojas, tallos y estructuras reproductoras de diferentes grupos vegetales, así como cutículas (restos fósiles de tejidos epidérmicos vegetales); se han recogido cerca de 400 placas con fósiles de plantas. Asimismo se han localizado nuevos troncos de benetitales que probablemente sean de gran porte, y cuya extracción requerirá de campañas de excavaciones futuras. Los fósiles de benetitales son escasos en otros lugares, pero relativamente abundantes en la comarca serrana (están bien representados en el Museo de Dinosaurios de Salas), lo que otorga un valor especial a estos hallazgos.

La valoración de Fidel Torcida, como director de las excavaciones y del Museo de Salas, resalta los resultados de la campaña como muy satisfactorios, y ratifica la gran importancia del patrimonio paleontológico que atesora la Sierra de la Demanda. Además del alto número de yacimientos inventariados y que esperan intervenciones de excavaciones futuras, los hallazgos que se están realizando desde el inicio de las excavaciones (año 2002) muestran el valor único de muchos de los fósiles descubiertos.    

Fuente: www.diariodeburgos.com

jueves, 4 de agosto de 2011

-Próximos trabajos en Clunia.

El equipo investigador de la ciudad romana de Clunia se centrará en el estudio del subsuelo, para aclarar el funcionamiento del sistema de abastecimiento y algunas inscripciones que aparecen en canalizaciones y lo que parece un templo dedicado al dios Príapo. El sistema hidráulico de Clunia Sulpicia, fundada por Tiberio en el sureste de la actual provincia de Burgos, es uno de sus elementos más característicos, porque apenas se encuentran ejemplos parecidos en lo que ha quedado del Imperio romano, ha informado a Efe Francesc Tusset, que dirige el equipo junto a Miguel de la Iglesia.

La ciudad, que se fundó el siglo I antes de Cristo y empezó su declive en el siglo III, llegó a tener unos 30.000 habitantes y fue capital de Convento Jurídico, por lo que era la urbe romana más importante del norte de Hispania.
Prueba de su esplendor son las riquezas de sus termas, mosaicos y, sobre todo, el teatro romano, que tenía capacidad para unas 10.000 personas y es el teatro hispano-romano de mayor aforo que se conoce.
Con una acústica «espectacular», el teatro, hoy recuperado para espectáculos, tenía dos pisos, en los que destacan las columnas de tipo corintio y las esculturas que se situaban entre ellas.
Un siglo después de su construcción, la función de este teatro cambió y se utilizó para acoger espectáculos con fieras y luchas de gladiadores.

Tusset ha afirmado que los trabajos de excavación en la zona del teatro se han dado prácticamente por concluidos con la aclaración en la campaña de este verano, que acaba de concluir, del uso de un espacio situado en un aparte de las traseras de la escena.
La conclusión de esa parte de la investigación es que se trataba de una especie de «capilla», que se utilizó cuando el edificio fue convertido en anfiteatro.
En el futuro, se cubrirá la parte posterior de la escena para que pueda ser utilizado por los actores a modo de zona de camerinos, aunque también se habilitará una parte para que se puedan exponer las piezas que se han encontrado en el recinto, de manera que sirva de almacén y de museo.
Cerca de allí, en el subsuelo de Peñalba de Castro, que es el término municipal al que pertenece la práctica totalidad de Clunia, se ha encontrado un entramado de galerías y canales abundantes en agua y un santuario que rinde culto al Príapo, dios de la fecundidad.

Es en ese complejo hidráulico donde, según Tusset, se centrarán la mayor parte de las próximas investigaciones relacionadas con la antigua ciudad romana.
De hecho, parte de los trabajos que se han realizado en la campaña de trabajo este verano en la antigua ciudad romana, asentada en terrenos que son propiedad de la Diputación Provincial de Burgos, se han centrado en la búsqueda y preparación de nuevos accesos para llegar a la zona subterránea de la ciudad con mayor facilidad.
En las ruinas de Clunia también se han encontrado esculturas como una estatua de la diosa egipcia Isis y un torso hecho en mármol del dios Dionisos.

 Fuente: www.elcorreodeburgos.com