jueves, 25 de julio de 2013

-Los humanos llegaron hace 1,4 millones de años a Atapuerca.

Los tres codirectores presentaron el balance de la campaña junto a la consejera de Cultura. Luis López AraicoUna vez más Atapuerca vuelve a revolucionar las teorías de la evolución. El hallazgo de un cuchillo de sílex cretácico en el yacimiento de la Sima del Elefante confirmaría la presencia humana continuada en Europa hace 1,5 millones de años.
La pieza de tan solo tres centímetros, encontrada en la actual campaña de excavaciones, tiene un filo agudo y cortante y habría sido fabricada por los homínidos de hace 1,4 millones de años con el objetivo de cortar con ella los animales que cazaban. Los investigadores han tenido que remover trescientas toneladas de sedimento para poder sacarla a la luz.


El cuchillo ha aparecido a unos dos metros por debajo del nivel en el que se encontró una mandíbula de 1,2 millones de años del género Homo, un fósil sobre el que no ha podido precisarse hasta ahora a qué especie pertenece. «El hallazgo es importantísimo porque gracias a él podemos plantear una hipótesis que va en contra de lo que se había planteado hasta ahora: que Europa era un continente en el que vivió oleadas, se poblaba y se despoblaba en función de la adaptación. Esta lasca de 1,4 millones y la otra de 1 millón encontrada en el yacimiento de Gran Dolina vienen a demostrar que el género homo ha tenido un desarrollo biológico y cultural seguido», explicó Eudald Carbonell, uno de los codirectores, que presentó los resultados junto a José María Bermúdez de Castro y Juan Luis Arsuaga y la consejera de Cultura, Alicia García.
El descubrimiento abre a partir de ahora una serie de interrogantes que serán necesarios cotejan con los hallazgos de otros yacimientos europeos como el de Dmanisi (Georgia) donde se han encontrado restos de 1,7 millones o Orce (Granada), que sacó a la luz un diente 1,3 millones. Sin embargo, solo en Atapuerca es posible mostrar la secuencia continua al tener registros fósiles desde hace 1,4 millones de años hasta la actualidad. «No hay ni en Europa ni en Asia un yacimiento que podamos documentar la presencia humana desde el Pleistoceno Medio y Superior hasta el Holoceno. Hemos documentado un registro que cambiará el concepto de la evolución humana y eso sucede en Atapuerca y con científicos españoles porque nuestro país ha invertido en esta investigación».
Precisamente, la revista Quaternary Sciencie Review publicó el pasado 18 de julio un artículo de los investigadores José María Bermúdez de Castro, Eudald Carbonell, María Martinón, Jordi Rossell y Ruth Blanco en el que sea se adelantaba esta hipótesis de un doblamiento continuado en Europa en base a las evidencias de la Sierra de Atapuerca.

GRAN DOLINA
Por otro lado, en el yacimiento de Gran Dolina, además del chopper de un millón de años de antigüedad encontrado en el nivel TD6 utilizado por el Homo antecessor, también se han sacado a la luz evidencias de ocupación humana en el nivel TD10 de unos 500.000 años. Al parecer en esta época la cueva fue ocupada por homínidos muy especializados en caza y procesado de bóvidos. Las herramientas que utilizaban eran fabricadas únicamente de sílex y no de otras materia primas.

GALERÍA
La reapertura de este yacimiento, también ubicado en la Trinchera del Ferrocarril como los anteriores, ha permitido encontrar restos de dos leones de 250.000 años. Uno de ellos prácticamente es un cráneo prácticamente completo de una hembra y el otro es una mandíbula de cachorro de unos seis meses.

SIMA DE LOS HUESOS
Durante esta campaña los trabajos en el yacimiento que contiene restos de 28 Homo heidelbergensis (500.000 años), en lo que constituye la primera práctica funeraria de la humanidad, se han centrado en la realización de estudios geológicos y topográficos para documentar la acumulación de huesos. Sin embargo, también se ha logrado sacar a la luz un fragmento de parietal de un cráneo del que por el momento se desconoce si encaja con alguno de los reconstruidos (15) o es el primero de otro cráneo que se desconoce. «La Sima de los Huesos es el yacimiento con más fósiles acumulados de la historia. Ahora tenemos que casar las piezas para completar el puzzle y eso es un trabajo que nos lleva todo el año», apuntó Juan Luis Arsuaga.

PORTALÓN
En este yacimiento, ubicado a la entrada de Cueva Mayor, ha finalizado la excavación en los niveles Calcolíticos iniciada en la campaña del 2012, documentándose un contexto funerario con inhumaciones humanas acompañadas de elementos de ajuar como recipientes cerámicos, industria lítica (puntas de flecha y láminas de sílex) y óseos (punzones y pasadores), animales domésticos (ovicápridos y suidos), objetos de adorno (colgantes y conchas) y abundantes hogueras. Se ha empezado a descubrir el nivel Neolítico, que se espera que proporcione mucha información en las próximas campañas sobre los primeros agricultores y ganaderos de la Meseta y de la Península. Para poder alcanzar este nivel ha sido necesario evacuar grandes bloques de caliza que cubrían el yacimiento y que corresponden a una caída del techo de la cueva. «El Portalón puede ser un yacimiento de referencia para conocer a los últimos cazadores y recolectores y el tránsito a la economía de producción», añadió Arsuaga.

MIRADOR
En esta cueva siguen exhumándose cadáveres de un grupo de unos veinte individuos del Calcolítico, cuya antigüedad se ha estimado en 4.700 años antes del presente. Los restos se encuentran amontonados, aunque parece tratarse de diferentes inhumaciones ocurridas a lo largo del tiempo. Algunos de los cadáveres están en conexión anatómica, mientras que otros se encuentran dispersos.
En la campaña de este año se ha encontrado el esqueleto de un varón, de unos 20 años, cuyo cráneo presenta una perforación en su parte posterior de algo más de un centímetro de diámetro. Esta perforación se encuentra entre los dos parietales, a seis centímetros del occipital. Este esqueleto se halló in situ (no fue exhumado antes de que lo hiciera el equipo investigador) y no presenta signos de regeneración ósea, mientras que faltan algunas láminas de hueso en la zona afectada. Según explicó José María Bermúdez de Castro, se trata de una perforación del cráneo producida justo antes o justo después de la muerte (peri-mortem). Aunque el hallazgo requiere un estudio en con tomografía computerizada, se pueden aventurar varias hipótesis. Si la perforación fue realizada en vida, es evidente que este varón murió como consecuencia del trauma causado en el cerebro. «Pudiera tratarse de un acto violento, pero también de un intento de curación. Unos centímetros por debajo de esta perforación se observa un hundimiento puntual del cráneo, quizá producto de otra perforación, pero totalmente cerrado y con signos de regeneración ósea. Sin embargo, si la perforación ocurrió justo después de la muerte, también se pueden proponer varias hipótesis, incluido algún tipo de ritual funerario».
El estudio del ADN mitocondrial de estos cadáveres que está en fase muy avanzada y su comparación, si se logra extraer, con el de los homínidos de la Sima de los Huesos y el de las poblaciones actuales permitirá saber si las personas que viven ahora en Atapuerca también tiene sus ancestros en la Sierra de Atapuerca.

ASENTAMIENTO FUENTE MUDARRA
Este asentamiento al aire libre se localiza a orillas del río y es uno de los sitios con ocupaciones neandertales que hay en el entorno de las cuevas. Durante este mes de julio se ha intervenido en un nivel de 50.000 años de antigüedad en el que se han recuperado herramientas de piedra, de sílex y cuarcita, que estos grupos de cazadores y recolectores fabricaban y utilizaban en su vida cotidiana.

LAVADO EN EL RÍO ARLANZÓN
El lavado de sedimentos sirve para recuperar la microfauna de Atapuerca, es decir los diminutos fósiles de mamíferos, anfibios, aves, reptiles y peces de los yacimientos de Atapuerca.


Fuente: www.diariodeburgos.es

domingo, 21 de julio de 2013

-Huellas de dinosaurios únicas en el mundo en "Las Sereas".

El grupo arqueológico-paleontológico de Salas de los Infantes ha localizado en un yacimiento de huellas de dinosaurios de la zona dos rastros de dinosaurios con detalles anatómicos «peculiares» que pueden ser únicos en el mundo, o al menos no se han registrado en otros lugares.
El director del colectivo y del museo de dinosaurios de Salas de los Infantes, Fidel Torcida, ha explicado que se trata de icnitas (huellas de dinosaurio) de animales de hace 144 millones de años que probablemente eran saurópodos, herbívoros.

La característica que puede ser única en el mundo y que ahora analizarán los investigadores tiene que ver con los dedos de las patas delanteras de estos dinosaurios cuadrúpedos.
Torcida ha asegurado que una característica del yacimiento de ‘Las Sereas VII’, donde se han localizado estos rastros, es que es «de una gran belleza, porque las huellas son muy profundas y se pueden apreciar muchos detalles», recoge Efe.
Ha señalado que el estado de conservación es tan bueno que incluso se aprecia el barro que movieron al pisar esos animales de gran tamaño.
Las diez personas que han trabajado en la campaña de excavaciones de este verano en la zona -miembros del colectivo de Salas pero también de universidades de La Rioja, Burgos, Salamanca y Madrid- han utilizado una nueva técnica, denominada ‘fotogrametría’, que permite tomar imágenes de las huellas en tres dimensiones con tal precisión que se aprecian detalles que no se pueden ver a simple vista.
Esta es la tercera campaña que se centra en ‘Las Sereas VII’, aunque se lleva excavando en los yacimientos de la zona ya once años.  En este yacimiento se habían desarrollado labores de limpieza y consolidación para garantizar su conservación. Hace dos años se trabajó para establecer unas condiciones adecuadas de conservación y se puso en valor, gracias a la financiación de Red Eléctrica de España. El yacimiento se protege por un vallado protector, una pérgola o techado que aminora la acción perjudicial en la roca de la insolación, heladas y precipitaciones. En 2011 se colocó una mesa informativa y se marcó una zona para el aparcamiento de vehículos de los visitantes.

En la campaña actual se ha revisado, bajo la supervisión de Rubén Contreras, conservador del Museo de dinosaurios salense, el estado de los materiales aplicados para su consolidación y aislamiento y se ha limpiado de plantas y sedimento las grietas de la roca. Además se ha procedido a sellar las entradas de agua que se infiltraba en el yacimiento y se ha consolidado el muro de desviación de agua así como los drenajes y vías de evacuación de agua superficial. La valoración global de la intervención es muy positiva pues estas tareas de seguimiento han mostrado que la intervención de 2011 se realizó con eficacia y las huellas se conservan satisfactoriamente.

Fuente: www.elcorreodeburgos.com

viernes, 19 de julio de 2013

-Atapuerca confirma la ocupación sistemática de los primeros europeos.

Los trabajos en la sierra de Atapuerca están a pleno gas. En el ecuador de la campaña es momento de hacer balance y los resultados ayudan a esclarecer algunas dudas. En el nivel TD-4 de Dolina, con un millón de años de antiguedad, se ha localizado una herramienta de piedra muy arcaica, denominada chopper, que demuestra la presencia humana en esos niveles. Los animales que aparecen en la zona están procesados y algunos fracturados para obtener el tuétano. «El hallazgo de industria lítica en TD-4 confirma una de las cuestiones que estamos viendo, que hay una ocupación sistemática de la sierra desde hace millón y medio de años hasta 800.000 de antecessor», aclaró el codirector, José María Bermúdez de Castro. Apuntan que éste es uno de los debates de la ciencia evolutiva en Europa sobre si la ocupación ha sido sistemática desde hace 1,5 millones de años hasta la actualidad. «Esa continuidad es la que estamos viendo en los yacimientos de aquí», concluye José María quien afirma que ya hay preparada una publicación científica al respecto que está a punto de ver la luz y que se ve confirmada con el hallazgo de esta herramienta. Aún queda por saber quién fue el autor de estas herramientas. Antecessor de TD 6 (800.000 años de antiguedad) u otra especie. «Esta pieza tiene un millón de años, es 100.000 más antigua que antedessor podrían ser de la misma especie pero más primitivos, no sabemos qué relación puede haber pero, probablemente, sean los mismos lo que está claro es que nos da continuidad entre TD-6 de Dolina y restos de Elefante, de 1,2 a 800.000 años», apuntó el responsable de la excavación, Jordi Rosell.

Otra herramienta, ésta, más bella y perfeccionada, es la que se está empezando a recuperar en el nivel TD10-3 de Dolina. Es el denominado nivel achelense que se corresponde con la vida que hacían las poblaciones que enterraron a sus congéneres en la Sima de los Huesos. «Estamos entrando en estos niveles de 420.000 años aquí podemos ver las formas en las que comían los animales, los recursos líticos que aportaban a la cavidad y los movimientos que realizaban por la sierra para acopiarse de ese material», señala el coordinador del yacimiento en este área, Andreu Ollé.

En ambas áreas se demuestra que Dolina era el campamento base de estas poblaciones hace un millón de años y hace 420.000 años. En la época de los heidelbergensis de la Sima de los Huesos, de la que se han localizado diez piezas de sílex, aportaban a esta zona el alimento y las piedras con las que formaban estas herramientas muy similares al sílex de cuarcita localizado en la Sima. Más de medio millón de años antes Dolina era una especie de trampa natural para bisontes, caballos o ciervos que caían dentro de la cueva. «Lo más sorprendente es que hace un millón de años los homínidos entraron aquí con esta herramienta para comer los animales caídos», confirma Rosell. La ocupación más antigua en Atapuerca vuelve a confirmarse en diferentes niveles y yacimientos.

Fuente: www.elcorreodeburgos.com

jueves, 18 de julio de 2013

-Hallan una herramienta que usó el antecessor hace un millón de años.

Los yacimientos de Atapuerca siguen deparando sorpresas. 
Tecnología empleada para descuartizar animales de hace un millón de años.  Luis López Araico
Los investigadores que trabajan en Gran Dolina encontraron el martes una herramienta de piedra que fue utilizada por el Homo antecessor hace un millón de años.
Se trata de un chopper, una piedra de río con filo plano y recto, que estos homínidos empleaban para descuartizar a los animales que caían en la cueva. Es una tecnología muy primitiva que también está presente en otros yacimientos españoles como el de Orce (Granada) o de Gran Bretaña.
La importancia de este hallazgo radica en que ha sido encontrada en el nivel TD-4, que está por debajo del TD-6 en el que se hallaron en 1994 restos de antecessor datados en 800.000 años. «Probablemente sea unos antecessor más primitivos. No sabemos la relación que hay. Quizás sean los mismos que aparecieron en 1994, pero éso lo determinarán las investigaciones, de modo que nos interesa ampliar la colección con más hallazgos», explicó el investigador Jordi Russel, coordinador de este nivel del yacimiento.


La presencia de huesos rotos para aprovechar el tuétano y las marcas de corte encontradas en ellos ponen de manifiesto que estos homínidos eran «carroñeros activos», según los investigadores.
La pieza también será muy interesante para ver la continuidad entre el antecessor y el homínido encontrado en la Sima del Elefante, cuya especie aún no se ha determinado y que tiene 1,2 millones de años. «Con este hallazgo es muy difícil decir que no hay momentos de desocupación humana en la Sierra de Atapuerca desde hace 1,2 millones de años a 800.000».
En este sentido, los codirectores Eudald Carbonell y José María Bermúdez de Castro anunciaron que la próxima semana se publicará un artículo sobre la continuidad de los homínidos desde hace 1,5 millones de años a la actualidad. «¿Hay continuidad en la ocupación humana?, ¿los humanos, como piensan algunos, desaparecían cada cierto tiempo y no volvían a aparecer hasta pasados 50.000 años? Hay todo tipo de teorías e hipótesis. Intentamos responder a estas preguntas con los hallazgos de la excavación. Sabemos que hay restos humanos y que hay gente en Europa desde al menos un millón de años. En Atapuerca, de momento, tenemos 1,2 millones en la Sima del Elefante», apuntaron los científicos.
En los niveles superiores de Gran Dolina, con una antigüedad de 450.000 años, también se han encontrado más de media docena de herramientas del modo Achelense. Son bifaces de sílex de hasta 15 centímetros, talladas en forma de almendra y con filos bien configurados. Su estudio permitirá conocer mejor el modo de vida del Homo heidelbergensis (400.000-500.000), la especie de la Sima de los Huesos. «Gran Dolina fue una cueva utilizada como campamento estable. Llevaban allí los animales, los descuartizaban y se los comían. Para ello utilizaban las herramientas de piedra que fabricaban allí con cuarcita, cuarzo o sílex de la Sierra. Todo ello, junto a los restos faunísticos, nos permite hacer un estudio de las formas de subsistencia de estos grupos de cazadores-recolectores», apuntó Andreu Ollé.

En el yacimiento más antiguo de Atapuerca el trabajo se centra en excavar los 50 metros del nivel 7, que está por debajo del 9 en el que se encontró la mandíbula de 1,2 millones de años. Hasta el momento, los trabajos han sacado a la luz restos fósiles de animales, principalmente astas de ciervos y huesos largos que no se han podido identificar, que podrían tener 1,3 ó 1,4 millones de años. «Hay registro paleontológico y esperamos que acaben apareciendo ek arqueológico, industria lítica o restos humanos», subrayó Rosa Huget, responsable del yacimiento.
La instalación de un puente ha permitido a los investigadores desarrollar su trabajo con más comodidad porque la cueva se metía debajo del camino de la Trinchera del Ferrocarril.

En este yacimiento, con una antigüedad de entre 200.000 y 500.000 años, se excava en las últimas ocupaciones para confirmar que la cueva sirvió como una trampa natural para los animales que vivían en la Sierra. El Homo heidelbergensis venía a por ellos, los procesaban mínimamente y se los llevaban a su campamento. «Hemos encontrado lascas de 200.000 a 250.000 años y restos de costillas que confirman que la cueva seguía funcionado como trampa con las últimas ocupaciones», indicaron las investigadores Isabel Cáceres y Ana Isabel Ortega.

Este yacimiento es la entrada de Cueva Mayor y permite el estudio de la Prehistoria más reciente (los últimos 10.000 años). Los investigadores ha datado ocupaciones humanas desde el mundo medieval y romano hasta las diferentes fases de la Edad del Bronce, el Calcolítico, el Neolítico-Mesolítico y el Pleistoceno Superior. «Se ha terminado de excavar el nivel Calcolítico en el que había unos enterramientos y han aparecido restos humanos con sus ofrendas. Ahora nos centraremos en el nivel Neolítico, que nos ocupará los próximos años», indicó el codirector Juan Luis Arsuaga
El trabajo en el yacimiento en el que se han encontrado restos muy bien conservados de una treintena de individuos de hace 500.000 años se centra en topografíar la cueva y estudiar su geología para determinar con precisión cómo era y comprender mejor cuándo se depositaron los restos de homínidos, en lo que se considera una de las primeras prácticas funerarias de la humanidad. «Queremos cerrar los estudios geológicos para perfilar los cortes y las secciones y hacer muestreos para datar la cronología de la Sima de los Huesos. Queremos reconstruir la topografía que había cuando los humanos se acumularon», precisó


El equipo de la Sima de los Huesos está preparando un amplio estudio sobre la cueva para presentarlo en el Congreso Mundial de Prehistoria que se celebrará en próximo año en Burgos.
También se ha digitalizado toda la cueva en 3D, tanto para divulgación como para la investigación. «Trabajamos con alguna empresa para recrear en tres dimensiones y en tiempo real los niveles de la cueva. Estamos probando un prototipo», señaló José Miguel Carretero.
En la Galería de las Estatuas se está interviniendo en sedimentos del Pleistoceno Superior que registran ocupaciones de neandertales, siendo el único yacimiento de esta época conocido en la Sierra de Atapuerca y la única especie que falta por encontrar.
Continúan los trabajos en la parte de la cueva que fue usada como sepulcro en el que en las últimas campañas han aparecido restos humanos de hace 4.400 años.


Fuente: www.diariodeburgos.es

jueves, 11 de julio de 2013

-Atapuerca, segunda parada de Google Trekker en España.

Los yacimientos de Atapuerca, el Parque Arqueológico, el Museo de la Evolución Humana y los centros de recepción de visitantes de Ibeas de Juarros y Atapuerca estarán al alcance de un golpe de ratón de los millones de usuarios que Google tiene cada día en todo el mundo.Para todos ellos el Sistema Atapuerca y sus encantos estarán completamente accesibles desde su pantalla.

El pasado 2 de julio el único trekker de Google Street View en España inició un paseo por la sierra burgalesa. Con su mochila de 15 kilos coronada por una especie de balón verde compuesto por un sistema de cámaras Android, formado por 15 lentes, realizó el paseo más mediático por Atapuerca. Las cámaras toman imágenes panorámicas de 360 grados cada dos o tres segundos. El sistema no sólo está disponible en mochila «para llegar a sitios de difícil acceso o especialmente protegidos a los que sólo se puede llegar andando». Este sistema está disponible en versiones de movilidad diferente como carrito, coche, bicicleta o moto de nieve.  La mochila se ha utilizado en la Trinchera del Ferrocarril, por el paseo de la parte superior y por los yacimientos de cuevas en la zona de Mirador y Portalón. Posteriormente se grabaron imágenes también en las diferentes plantas del Museo de la Evolución donde se utilizó un carrito al tener la superficie plana.

Las imágenes, una vez tomadas, se tratarán en el centro de Polonia donde se desarrollar la parte operativa de este sistema de montaje. Por eso desde Google España no definen una fecha definitiva para que la visita virtual a Atapuerca esté disponible en la plataforma de Google Street View. En maps.google.com/ intl/en/help/maps/streetview ya se pueden realizar visitas por el Gran Cañón en Estados Unidos, el campamento base del Everest o la Antártida. Un paseo que permite ver cada rincón de derecha a izquierda y acercar y alejar el objetivo. Una difusión global donde estará el rincón burgalés del pasado más remoto.
FOTO: teinteresa.es

Fuente. www.elcorreodeburgos.com

lunes, 8 de julio de 2013

-Villamayor de los Montes.

Con el comienzo de la reconquista en la batalla de Covadonga se inició la repoblación de grandes espacios de terreno como el valle del Duero que durante mucho tiempo permaneció como tierra de nadie.
Pobladores llegados incluso desde Al-Andalus se fueron asentando en nuestra geografía creando pequeños poblados. En la zona los terrenos pertenecían a la casa de Lara y en el año 938 Doña Muñadona donó los bosques colindantes al municipio al monasterio de San Pedro de Cardeña. Los mojes construyeron un pequeño monasterio de canónigos regulares con vistas al río Cubillo.
A principios del siglo X, los habitantes de los pequeños poblados de la zona, acuciados por la peste y los saqueos se trasladaron al abrigo del convento de monjes y al amparo de este construyeron sus casas y corrales, convirtiéndose en una behetría. El pequeño núcleo urbano creció tan rápidamente que hasta el nombre hace gala de ello, Villamayor de los Montes que llegó a tener 1.000 habitantes. En la actualidad cuenta con 200, está situado a escasos 4 kilómetros de la A-I, de la capital burgalesa le separan 35 kilómetros y 12 de Lerma.

Dominando el pueblo y el valle destaca el monasterio cisterciense de Santa María la Real. En el año 1223 Don García Fernández, que llegó a ser ayo de Alfonso el Sabio y su esposa Doña Mayor Arias, adquirieron los restos del viejo monasterio y decidieron reconvertirlo en cenobio femenino bajo la tutela de la Orden del Císter, solicitando a la casa madre de la Orden -Las Huelgas de Burgos- monjas para su fundación. La primera abadesa de la abadía fue Doña Marina Arias.
En dos ocasiones la comunidad tuvo que abandonar el cenobio. A comienzos del siglo XVII el Duque de Lerma para dar más prestigio a la villa decidió trasladar la comunidad a la villa ducal, años más tarde, en 1627, volvieron a Villamayor y el duque les dio 11.000 ducados por los daños causados, con este dinero compraron  los 39 asientos de madera de nogal que se pueden ver en el coro. Con la Guerra de la Independencia tuvieron que volver a abandonar el convento al que regresaron en 1813. A finales del siglo XIX pasaron a depender directamente del obispado de Burgos rompiendo todos los lazos con Las Huelgas.

Fuente: www.elcorreodeburgos.com

viernes, 5 de julio de 2013

-Castrojeriz recupera su castillo.

Castrojeriz ha recuperado gracias a la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León su fortaleza medieval. El castillo atesora gran valor histórico y arquitectónico por su ubicación en un cerro dominante que ya estuvo ocupado por poblaciones prehistóricas y se asienta sobre el trazado de calzadas romanas en torno al campamento de Sasamón y en pleno Camino de Santiago.

Esta consolidación forma parte del Plan de Recuperación y Puesta en Valor de Elementos de Arquitectura Militar en la provincia de Burgos que, desde 2003, ha desarrollado la Fundación del Patrimonio Histórico.

La fortaleza de Castrojeriz presentaba un estado de ruina provocado por el abandono del Castillo, el hundimiento de las cubiertas y forjados y el expolio al que fue sometido, así como la acción meteorológica. Los trabajos realizados por la Fundación han consisitido en la estabilización y conservación de las estructuras que aún permanecían en pie como son las tres torres que integran su cuerpo principal. Se ha definido el perímetro y volumen de las defensas exteriores de la fortaleza y se ha desescombrado el patio y otros espacios para proceder a su acondicionamiento de cara a las futuras visitas.

El estudio previo que realizó la Fundación del Patrimonio Histórico ha permitido estabilizar también la esquina norte así como su torre y se ha logrado cerrar el patio de armas. La Fundación ya inició los trabajos de investigación y rehabilitación de esta fortaleza medieval que finalizó en 2009, con una campaña de excavaciones de 300 m2, en el patio de armas y las lizas, sur y este. En esta nueva intervención se ha excavado en una superficie de 600 m2 en el patio de armas, la torre sur y la torre central.
Fuente: www.elcorreodeburgos.com

jueves, 4 de julio de 2013

-La evolución con piezas LEGO en el MEH.


No es necesario leer un montón de libros, ver películas o navegar por internet para conocer los principales hitos de la evolución humana. La nueva propuesta expositiva del MEH permite hacerlo en poco tiempo y de una manera divertida gracias a 800.000 piezas de LEGO y 600 figuras.
La muestra, inaugurada ayer y que podrá visitarse hasta el 1 de enero de 2014, ofrece en diez dioramas temáticos los momentos característicos de la Prehistoria y la Historia, que abarcan 3.500 millones de años.
Aurora Martín, coordinadora del MEH; Eudald Carbonell, codirector de las excavaciones de Atapuerca, y Javier Campo, de la Asociación de Aficionados a las Construcciones LEGO. Luis López Araico
El paseo comienza con la formación de los fondos marinos y el origen de la vida, para continuar con los dinosaurios, los primeros asentamientos humanos en el Neolítico, la época romana, la Edad Media, la invasión napoleónica vista a través de la batalla de Gamonal o la revolución industrial representada a través del ferrocarril minero de la Sierra de la Demanda, así como los yacimientos de Atapuerca y el propio Museo de la Evolución Humana. Tampoco falta los tres codirectores.
La muestra es el resultado de dos meses de trabajo de una treintena de miembros de la Asociación Cultural de Aficionados a la Construcciones LEGO (Ale!) de España, aunque previamente se han documentado durante cinco meses. «Visitamos los yacimientos de Atapuerca para documentarnos y luego cada persona ha ido haciendo una parte de las escenas con documentación histórica. Por ejemplo, las locomotoras que pueden verse son un modelo utilizado por la compañía que explotaba la mina de la Demanda y lo mismo sucede con el acueducto romano o el foro. Todo tiene una base histórica y científica porque es lo nos gusta», explicó Javier Campo, miembro de la asociación.
Lo increíble de esta muestra es que todo está realizado con piezas de LEGO, el clásico ladrillo de 2x4, que han sido encajadas con mimo, pero sobre todo llaman la atención las minifiguras. Todo un culto a la paciencia.


La coordinadora del MEH, Aurora Martín, agradeció la colaboración desinteresada de la asociación y aseguró que la muestra tiene un gran atractivo para mayores y pequeños. «Es una muestra lúdica, pero realizada con rigor porque ha habido mucha documentación detrás que será de gran interés para los visitantes».

Por su parte, el codirector de las excavaciones Eudald Carbonell, que acudió a la inauguración, destacó la importancia de divulgar la evolución desde el juego. «El juego es algo intrínseco al ser humano. Se juega para aprender y hay yacimientos del Paleolítico Medio en los que los objetos son interpretados como juguetes y el juego también está presente en la época de los cazadores y recolectores».
Los visitantes más pequeños que se acerquen a conocer la exposición podrán participar en un concurso que desafiará su capacidad para encontrar una serie de figuras que se han perdido en la evolución y que se han colado en una época que no es la suya. Una vez localizadas es necesario capturar un código bidi con el móvil que llevará a una aplicación en internet en la que se podrá marcar dónde está cada uno. El objetivo que se persigue es que las personas que acudan a la exposición aprecien los pequeños detalles de la recreación.

Fuente: www.diariodeburgos.es